Westminster, Manchester Arena, London Bridge, Borough Market, Vauxhall
Support for a Great Nation, Solidarity with Victims.
With our condolences for the victims of attacks, we pray for the UK
“….. más que flaquear te agrandas…fuerte como una roca ante el mar y sus corrientes…. que resuelves mil problemas…, que concilias recetas con teoremas…, porque mayo se ha rendido a tus encantos”
DIAZ GÓMEZ, MA La Nostalgia de mi acento, Eolas, 2013
Subíamos la poesía completa hace un tiempo. Buen día para recordarla. Felicidades a las mamases, a los «paspases» que hacen veces, abuelitos y abuelitas que ayudan cuanto pueden.
Las gestas de Juana, la Dama de Arintero, parte historiadas y parte entre brumas de leyenda, las recordarán algunos por libros de texto de nuestra época colegial, o incluso aquella infantil serie «Los Lunnis» que le dedicó algún capítulo, a modo de cuento. También la prensa retoma de vez en cuando esta historia (aquí Diario de León).
Lejos de la anécdota, investigadores como Antonio Martínez Llamas profundizaron más a fondo en la vida y gestas de esta Dama guerrera y pionera, concluyendo sobre la realidad de su existencia y aportando perspectivas (como posibles celos de la Reina Isabel, por el interés de D Fernando en la leonesa). Por su parte, Maximiliano González Flórez evidenció con base archivística datos sobre su partida hacia la guerra, los privilegios concedidos por Fernando el Católico y sobre rasgos de su personalidad.
En un tiempo cuando la mujer se encontraba excluida del ejercicio de las armas; a la sazón «profesión» que acercaba paisanos a señores, que además de un servicio suponía la posibilidad de obtener reconocimientos, Juana, Dama de Arintero, supo hacerse valer. Arriesgándose a la excomunión, la exclusión y a la muerte por guerra en una actividad prohibida a la mujer, hubo de vestirse de varón, para con su habilidad femenina participar con éxito en la lucha que se propuso.
Repasemos: En aquella guerra dinástica y civil, en la primavera del año 1476, los mozos de la zona de Arintero, se alistaban y encaminan hacia Benavente, donde los Reyes Católicos habían levantado sus reales, y hacia Toro, Albuera o Zamora, para unirse a las las tropas de Isabel -hermana del fallecido Enrique IV- y Fernando. El objetivo del ejercito de los Católicos era hacer frente a las tropas de la Infanta doña Juana, apoyada por las mesnadas del Rey Alfonso de Portugal. En Arintero, pequeño pueblo de la montaña leonesa, sus gentes alzaron pendones por Isabel. Pero, García de Arintero (algunos dicen que conde), sin hijos varones no podía enviar vástago alguno, lo que al parecer le causaba gran aflicción. Su hija mediana, Juana, quiso defender el honor y nombre de su linaje. El padre se oponía con mil argumentos. Básicamente, porque «no puede haber mujer en la guerra, o en las armas«. Superar la oposición paterna fue la primera victoria de Juana, quizás las más compleja.
Tras un duro y rápido aprendizaje en la espada, la lanza, los caballos, las armaduras, y las formas, la de Arintero se unió como «Caballero de Olivares» a las tropas leales a Isabel (hay quien asegura, en cambio, que el nombre utilizado era Cristianía o Diego Ortuño). Sea cual sea el apodo adoptado, el valor de Juana en la toma de la rebelde Zamora, a la sazón ciudad partidaria de La Beltraneja, le granjeó reconocimiento entre las mesnadas reales. Participó también en la batalla en Toro (Peleagonzalo). Son distintas las versiones sobre cómo (seguramente en Toro) fue descubierta debiendo «confesar» su condición al Almirante de Castilla.
El Rey Fernando, admirado, confirmó privilegios a la Dama, a Arintero y a sus pobladores:
De regreso a la montaña leonesa, dicen que defendiéndose de nuevos ataques (en este caso más llevados por la avaricia y envidia), en el pueblecito de “La Candana” cayó herida de muerte. Aunque no falta quien asegura que en realidad huyó casando con un caballero asturiano……. Final incierto de Juana, de la que se conserva su casa familiar en Arintero, que fue reconstruida tras la guerra civil de 1936
Los tiempos han cambiado, y también las luchas. Aún así, recordamos con honra a aquella valiente pionera leonesa, que sin amilanarse traspasó mucho más que un techo de cristal, adentrándose en terrenos vetados a las femias medievales.
Y añadimos, gracias a lo que nos recuerdan lectores que Arintero, está situado al norte de la provincia, en la cordillera Cantábrica, a orillas del río Villarías (afluente del Curueño), a 1.320 m de altitud, y fue destruido (incluida la casa de Juana) durante la Guerra Civil de 1936-39 reconstruida en la postguerra como se ha indicado ya. Ver wikipedia
–
En estos días, y noches del invierno previo a la cuaresma, despiertan las tradiciones prerromanas en muchos pueblos, villas y aldeas de las distintas comarcas de la provincia de León. La Zafarronada Omañesa, los Zamarrones, la Mogijanga, la vieja, el torero, el toro y otros personajes en procesión, jolgorio y despliegue de sentidos.
La prendida de la Choza del Antruido de Riaño, la fiesta de los Maranfallos de Vega de la Espinareda, los Antruejos de Velilla de la Reina, los Jurrus y Castrones de Alija del Infantado, la Mascarada de Invierno de La Cuesta, los Antruejos de Cimanes del Téjar, o de Carrizo de la Ribera, o Sadornello o de Riello o de Llamas de la Ribera o del Bierzo, el Carnaval Tradicional de Santa Olaja de Eslonza, el Carnaval de Astorga, La Bañeza o León, ofrecen diversión y tradición.
Personajes como los guirrios, las madamas, los toros, los zamarrones, jurrus, birrias, zafarrones, zangarrones, vejigeros, madamas, tararas, gomias, mulas ciegas, lazarillos, etc. se pasean entre los vecinos y visitantes con sus disfraces más toscos. O más elegantes y elaborados. Comparten alegría,cánticos como las marzas del oriente de la provincia e incluso de Guardo (Palencia), y rituales, algunos prerromanos.
Las fiestas finalizan con manjares que incluyen dulces típicos de estas fechas; orejas, flores, torrijas, frisuelos.
Amplían, comentan y detallan:
Damos noticia de la nueva obra dirigida y coordinada por el Profesor Dr Santiago Hierro Anibarro, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Alcalá.
Con el agradecimiento al Profesor por permitirnos participar en esta ocasión con un capítulo sobre contabilidad del empresario individual. La obra cierra una trilogía sobre el régimen jurídico de la pequeña y mediana empresa, en la que – coordinados por Hierro Anibarro- hemos tenido la honra de colaborar con algunos de los mejores mercantilistas actuales. El primer volumen de la trilogía (Simplificar el Derecho de sociedades, Marcial Pons, 2010) estaba dedicado a la simplificación de la constitución y estructura de las pequeñas empresas para reducir sus costes. El segundo volumen (Gobierno corporativo en sociedades no cotizadas, Marcial Pons, 2014) tuvo como tema el gobierno de la mediana empresa, y sus posibilidades de crecimiento El tercero, del que damos noticia, se dedica a la microempresa, representada por el empresario individual, hoy re-denominado de emprendedor.
La obra constituye una profunda reflexión del estatuto del empresario individual, que precisamente se sustenta de manera absolutamente esencial en el factor trabajo. Sin embargo, el interés por la figura se ha renovado con las medidas de reforma económica destinadas a hacer frente a la gran recesión, muy especialmente con la aprobación de cuatro recientes textos legales: la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo; la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización; la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial; y la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social.
Culturas, derecho y prácticas, es el título para esta entrada que nos sugiere la una nueva obra de la que tenemos noticia a través de la profesora Laura Carballo, Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Santiago de Compostela. Ella junto con el Prof. S.I. Strong, de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, y la Prof. Katia Fach Gómez, de la Universidad de Zaragoza coordinan esta obra que -según tenemos noticia- está siendo objeto de comentarios positivos desde foros jurídicos y lingüísticos prácticos, pero también académicos, como el Max Plan Institut de Hamburgo, el Blog «from words to deeds» o la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, por destacar alguno.
Nos estamos refiriendo al trabajo DERECHO COMPARADO PARA ABOGADOS ANGLO- E HISPANOPARLANTES Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas (Edward Elgar Publishing) que vió la luz a finales de 2016. ( Ver ficha completa :Strong Comparative SPANISH)
Mediante una combinación de aspectos jurídicos (derecho mercantil, internacional privado, civil etc.) pero también de comunicación y metodología, este libro facilita la labor de abogados, jueces, mediadores, y otros profesionales que operan en entornos donde precisan la aplicación de las lengua, cultura, conceptos e idiosincrasia propios de ordenamientos hispano y anglo parlantes. Aunando análisis de derecho comparado con orientaciones para comunicarse con colegas o clientes en un segundo idioma, estamos ante un trabajo original que lejos de otras obras basadas en la traducción literal o contextual, integra información, comunicación y derecho aplicado.
Reproducimos aquí los apartados principales del índice de contenidos de este libro íntegramente biliígüe, felicitando a sus autores y coordinadoras, y recomendando la consulta directa
I: INTRODUCTION – INTRODUCCIÓN. II: SOURCES OF LAW –FUENTES DEL DERECHO. III: SUBJECT-SPECIFIC AREAS OF LAW – ÁREAS JURÍDICAS ESPECÍFICAS. IV/SECCIÓN IV: PRACTICAL ISSUES –V: EXERCISES AND FURTHER DEVELOPMENT – EJERCICIOS Y OTROS DESARROLLOS.
Releemos gracias a la biblioteca digital leonesa (fundación saber.es), la obra Empresas y emprendedores leoneses ), de José Javier Porras – Julio Cayón – Jesús Courel – Héctor Keudell. Editada por El Mundo. La crónica de León; con edición digital de Fundación Saber.es, que fue coordinada por el periodista Antonio Corcoba. Fue patrocinada por Caja España y la Diputación de León y prologada por el Presidente de la Diputación D Javier García-Prieto Gómez León. Su relativa actualidad, rigor y accesibilidad hace de este libro un recurso inigualable para conocer las empresas más representativas de León y su provincia.
Anclada en la historia reciente y mirando hacia el futuro, esta obra presenta un repaso a través de la puntera industria química – farmacéutica, servicios financieros, minería del carbón y la agricultura, comercio, energía, construcción, ocio, comunicación y otros sectores. León, que fuera capital del Reino de León y hoy está políticamente integrada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y cuenta con una riquísima historia de gestas y arte, es explicada desde la perspectiva de tierra de trabajo, industria y comercio, reivindicativa de su papel y ubicación estratégicas y modernas, tanto más cuando se van completando las infraestructuras y comunicaciones hacia Galicia, Asturias o Valladolid; potenciándose un aeropuerto situado estratégicamente en el noroeste de la península .
Este trabajo facilita al estudiante, y a cualquier interesado en la economía mercantil y comercial leonesas una visión completa, culta y rica en matices de esta tierra a caballo entre la cordillera cantábrica, los montes de león y el macizo galaico, y el páramo y las llanuras de la Tierra de Campos.
Como se dice en el epílogo,
«León es una provincia de nombres propios.
Los diseños de sus ciudades han tenido implícita la impronta
de sus constructores, de sus comerciantes, de sus banqueros.
Los proyectos industriales han cuajado como experiencias
personales donde las escenas individuales han sido prolijas.
Estos cien años han sido la representación de una provincia que
bulle entre mineros, boticarios, bodegueros y hosteleros
que albergan creaciones en una tierra árida de reconocimientos.»
La sentencia comentada (asunto C-256/15) resuelve cuestiones prejudiciales- relacionadas con la interpretación del artículo 2, punto 1, de la Directiva 2000/35 que protege a los empresarios y, en particular, a las pequeñas y medianas empresas contra la morosidad. El órgano jurisdiccional remitente preguntaba por un lado si una persona física titular de una autorización para el ejercicio de una actividad como artesano independiente debe considerarse una «empresa». Por otro, si las operaciones de ese artesano (más allá de lo previsto en la autorización, pero dentro de la actividad económica) constituirían «operaciones comerciales»
Señala el TJUE:
FALLO: El artículo 2, punto 1, de la Directiva 2000/35/CE debe interpretarse en el sentido de que una persona física titular de una autorización de ejercicio de actividad como artesano independiente debe ser considerado una «empresa» a los efectos de esta disposición, y la operación que realice como una «operación comercial» a los efectos de esta misma disposición, si esta operación, pese a no estar vinculada con la actividad a la que se refiere la autorización, se inscribe en el ejercicio de una actividad económica o profesional independiente estructurada y permanente, lo que corresponde verificar al órgano jurisdiccional remitente a la vista de todas las circunstancias del presente asunto.
Así las cosas, San José sería, para el TJUE, empresario (ya Eduardo Vila, comentaba, hace algunos años; y también Otto Guevara Guth, entre otros)
El Ramu de Nadal, o Ramo Leonés, que fuera costumbre de esta provincia desde antiguo (adaptada con éxito al cristianismo) vuelve a ver estos días hogares, escaparates, bares, fachadas y ventanas. Con ofrendas y velas sigue elaborándose a día de hoy, conociendo incluso un renacido auge, según nos cuentan.
Su construcción se basa en un armazón de madera de forma triangular, cuadrada o semicircular (especialmente en la comarca de Omaña). Sobre esa estructura se sitúan velas (muchas veces 12 simbolizando los meses del año). Del «ramu» cuelgan diferentes ofrendas: lazos, hilos de lana, puntillas, bordados, rosquillas y frutas. El armazón se apoya en una vara vertical encajada sobre una peana que le sirve de base. Al pie del ramo se suele colocar una cestina con ofrendas (castañas, nueces, u otros productos de la tierra).
Explican más cosas la asociación Raigañu; León virtual, y «Cosinas de León«; también en el blog Ainielle , Diario de León….
Junto con la tradición de «vestir el ramo» (decorarlo) en la misa del gallo se cantan estrofillas típicas. (reproducimos alguna de la Web del Ayuntamiento de León), que acompañamos con la primera imagen tomada -con su permiso- del archivo personal del fotógrafo Ricardo Castellano Blanco (@RiCasBla1), enamorado de esta tierra que tan bien sabe retratar,
Para empezar a cantare
a todos pido licencia.
y primero al señor cura que ese] que manda en la iglesia.
…
Los pastores anhelando
al Niño Dios adorare,
abandonan sus ganados
y acuden sin tardare
…..
Ojo!!!, para que no haya sorpresas recordamos que tras las ofrendas en algunas zonas (principalmente Omaña) se satirizan hechos acontecidos en el año