El viernes 16 de diciembre, Jam en el 987 del MUSAC de 18 a 20 h. El espacio estará disponible desde las 17 h. para afinar cuerpos e instrumentos.
Etiqueta: danza
corazones en danza
Los días 21 de octubre y 11 de noviembre Rosario Granell y Teresa García colaboraron con el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de León en sendas sesiones de trabajo con un grupo de profesores actualmente implicados en desarrollar un proyecto didáctico sobre la relación entre las actividades corporales expresivas y la educación emocional en el contexto escolar.
Este grupo de docentes, formado a raíz del curso Nuevas metodologías para una educación más humana, organizado en colaboración MUSAC + CFIE, continúa su formación y su línea de trabajo en el proyecto ‘Corazones en danza’, con el que estamos encantadas de colaborar. Conste nuestro agradecimiento especial a Transi Domínguez y Julia Gallego.
jams 16/17
Las clases+jams de danza se celebran normalmente en la sala de Expresión del Aulario, en viernes, a las 17.30 (clase) y 19 horas (jam).
Calendario curso 16/17: 18 noviembre, 16 diciembre (MUSAC de 18 a 20 h), 27 enero (MUSAC, de 17 a 20 h), 17 febrero, 17 marzo, 21 abril y 19 mayo.
Una jam es un espacio abierto de improvisación. Independientemente del nivel de experiencia o habilidad de los participantes, la libertad y la responsabilidad son las dos consignas fundamentales para bailar en la jam. ¿Conoces las normas básicas?
También puedes venir a observar, ¡estás invitad@! Las clases+jam es una actividad de acceso libre y gratuito. Contacta con Paz para cualquier duda: mpbrop@unileon.es
LA PARTICIPACIÓN EN ESTA ACTIVIDAD NO INCLUYE SEGURO MÉDICO. LA UNIVERSIDAD DE LEÓN NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS INCIDENCIAS QUE PUEDAN SUCEDER DURANTE SU DESARROLLO.
danza inclusiva, cuerpo sensible y contact improvisation
Programa del curso:
- Propuestas de sensibilización del cuerpo inspiradas en el ‘movimiento somático’
- Patrones neuromotores de desarrollo aplicados a la danza desde la perspectiva del Body Mind Centering con énfasis en Development patterns
- Aproximación gradual a la experimentación de elementos técnicos de Contact improvisation entre cuerpos diversos: sostener y ser sostenido, empujar y traccionar, rodar y deslizar, guiar y ser guiado
- Experimentación con los ritmos: percepción de ritmos internos en la danza, ritmos internos y externos, ritmos entre diferentes cuerpos. Visualización de ritmos y cualidades de movimiento
- Dinámicas de improvisación sin/con contacto en pequeñas y grandes estructuras: solo, dúo, trío, gran grupo
- Improvisación, Contact improvisation y composición instantánea
Imparte: Marisa Brugarolas. Coreógrafa, docente e investigadora de procesos creativos y pedagógicos en la escena contemporánea y en la inclusión. Algunas de sus titulaciones: Doctora en Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Tesis doctoral: ‘El cuerpo plural: danza integrada en la inclusión. Una renovación de la mirada’ (2016). Terapeuta especializada en Movimiento Somático (1998). Licenciada en Arte Dramático, Escuela Superior de Arte Dramático (1996).
Marisa dirige desde el 2005 hasta la actualidad el Proyecto interdisciplinar Ruedapies de danza integrada que reúne a artistas con diversidad funcional en la creación y enseñanza de nuevos lenguajes escénicos. Ha participado como artista, como profesora y como investigadora en diversas asignaturas, cursos intensivos y proyectos escénicos en universidades nacionales e internacionales.
Este curso de Extensión ULe (15 horas lectivas) se celebró los días 5, 6 y 7 de julio de 2016 en la sala de Expresión de la Facultad de Educación.
jams 2010 a 2016
El Hall de Filosofía y Letras de la ULe es un espacio inspirador que acogió las jam de danza en sus primeros años. Éstas son algunas imágenes de los cursos 10/11 y 11/12. ¡Muchas gracias, Mónica Martín y Julia G.Liébana por vuestras fotos!
En el recuerdo algunas jam especiales…
- 28septiembre 2014, con Cristiane Boullosa en la Pequeña Nave.
- 16noviembre 2012, celebración del 25 aniversario FCAFD, con Irene Alonso, Víctor Martínez y Javier Prieto Paramio.
- 30marzo 2012 (primera en el formato clase+jam), y 25febrero 2011, ambas con Carolina Becker.
- 29mayo 2011 con Rosario Granell e Irene Alonso (danza), y Pelayo Tahoces (violonchelo): celebración del Día Internacional de la Danza DID 2011.
«Creo que la danza es la celebración de lo que nos hace humanos… Bailar es una forma de pensar. La danza es un vínculo entre personas, un puente entre el cielo y la tierra…» (mensaje DID 2011 de Anne Teresa de Keersmaeker)
… y por supuesto todas las demás jams, desde la primera el 18 de febrero de 2010. Muchas gracias a todos los facilitadores: Paz Brozas, Teresa García, Irene Alonso, Víctor Martínez, África Clúa, Ángel Zotes, Javier Prieto, Marc Torrents, y los músicos Mónica Jorquera y Fernando Ballarín 🙂
punto y picnic sobre trazo
«Desde allí al cabo de seis días y seis noches, el hombre llega a Zobeida, ciudad blanca, bien expuesta a la luna, con calles que giran sobre sí mismas como un ovillo. De su fundación se cuenta esto: hombres de naciones diversas tuvieron el mismo sueño, vieron una mujer que corría de noche por una ciudad desconocida, la vieron de espaldas, con el pelo largo, y estaba desnuda. Soñaron que la seguían. Al final tras muchas vueltas todos la perdieron. Después del sueño buscaron aquella ciudad; no la encontraron pero se encontraron entre sí; decidieron construir una ciudad como en el sueño. En la disposición de las calles cada uno repitió el recorrido de su persecución; en el punto donde habían perdido las huellas de la fugitiva, cada uno ordenó los espacios y los muros de manera distinta que en el sueño, de modo que no pudiera escaparse más» (Las ciudades invisibles de Italo Calvino, 1972).
Punto y picnic sobre trazo es una improvisación para juegos, materiales y cuerpos diversos inspirada en el pintor Vasili Kandinski que se presentó el 9 de junio de 2016 en el Hall de Filosofía y Letras. Dirección: Rosario Granell.
Participaron los alumnos de Danza contemporánea y Maestros en danza de la ULe, y los alumnos del Taller de creación corporal y del Área de Teatro de la Escuela de Música, Danza y Teatro del Ayuntamiento de León.
sesión abierta de danza
Danza contemporánea: técnica e improvisación.
El 15 de abril de 2016 la bailarina y coreógrafa israelí Dana Raz impartió una sesión abierta de Danza contemporánea en la sala de Expresión del Aulario.
el arte de nacer
El arte de nacer. Pensamiento y movimiento para espacios compartidos.
Una conferencia-taller en la cual mediante algunos experimentos psicosomáticos reflexionamos acerca del espacio que compartimos y de la posibilidad de entender este espacio en su estado naciente y emergente. Estas reflexiones agrietan algunos supuestos de la filosofía política contemporánea y de las bases de la democracia como la vivimos hoy en día para, en las brechas abiertas, sembrar la posibilidad de una libertad que no sea un valor por defender o una posesión sino una experiencia, un don, un contagio.
Imparte: Jonathan Martineau. Filósofo e investigador del movimiento. La traducción de su tesis doctoral, Sombras de justicia. Consecuencias políticas de una concepción naciente del ser, ha dado luz a la butosofia, una nueva manera de pensar que no se asienta en la ficción de la quietud y del individuo como ente ajeno al espacio donde evoluciona. Imparte regularmente seminarios de butosofia y talleres de improvisación y ha publicado artículos y presentado ponencias en torno al pensamiento natalicio como una praxis de movimiento. Es miembro de las compañías de danza Omos Uno y Coracor.
Este taller abierto se celebró el viernes 13 de noviembre de 2015 en la sala de Expresión Corporal del Aulario del Campus universitario.
improvisación libre interdisciplinar
Nuestro objetivo es introducir en la improvisación libre a todos los interesados, músicos, bailarines, poetas, actores, malabaristas, etc., de una forma gradual e imaginativa, estimulando su creatividad al tomar contacto y familiarizarse con lo inesperado, el riesgo y la búsqueda continua.
Vamos a trabajar metódicamente distintos aspectos de la improvisación, tomada como un modelo de comunicación colectiva, donde una forma de expresión individual va a interactuar con las de los demás improvisadores.
Trabajaremos y daremos importancia a la escucha, la concentración, la interacción, la confianza, la decisión, la energía, la exploración del instrumento, el silencio, la memoria, el riesgo, la ocurrencia, el desarrollo del propio lenguaje, la intención…
Ayudaremos a los participantes a conseguir un lenguaje y fluidez improvisando a través de la profundización de su relación con el instrumento -sea éste musical o sea la voz, el cuerpo, los textos o los objetos…-, del establecimiento de relaciones diferentes entre los participantes, y de la enseñanza de unas bases de aprendizaje más creativas y menos competitivas. Crearemos una orquesta de improvisadores que incluya artistas de distintas disciplinas.
Imparte Chefa Alonso.
Este curso de Extensión ULe se celebró los días 17, 18 y 19 de julio de 2015 en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León.
caligrafías
Caligrafías es una composición en forma de recorrido coreografiado que se presentó en el Aulario del campus y sus espacios adyacentes el 11 de junio de 2015.
Dirección: Rosario Granell. Participan: Taller de Danza contemporánea de la ULe y Taller de creación corporal y alumnos de Esgrima escénica de la Escuela de artes escénicas del Ayuntamiento de León. Rakel Álvaro nos regaló este vídeo de un ensayo.