el ser danzante

Concluído. El ser danzante: una exploración en danza y del método Feldenkrais, con Sabine Dahrendorf.

Para Sabine, en el movimiento se expresa y se formula el cuerpo sensible y ‘pensante’, su saber, sus experiencias vividas. La capacidad de poder observar movimiento en uno mismo y en otros es fundamental, y facilita una apertura a nuevas posibilidades de expresarse en danza.

Dirigido a: estudiantes y docentes de Educación Física y cualquier otro área, terapeutas, pedagogos, artistas de cualquier ámbito y, en general, cualquier persona interesada en la vivencia consciente y expresiva del cuerpo y del movimiento.

Los cinco módulos que formaron este curso pudieron contemplarse de manera independiente o en su conjunto, y estuvieron pensados para iniciar procesos de creación en danza en relación a técnicas somáticas como el Método Feldenkrais.

Módulo 1 – 20 octubre.17 – La autoimagen – 17 a 20 h. en la Facultad de Educación. El Método Feldenkrais invita al cambio, a la transformación: la percepción, la escucha, la capacidad de sentirse, influyen en nuestras propias creencias sobre lo que somos.

Módulo 2 – 24 noviembre.17 – Folding-unfolding – 18  a 21 h. en La Pequeña Nave (Alcalde Miguel Castaño 115, nave 16). En este taller exploraremos flexión y extensión, y el potencial para afinar la cualidad del movimiento entre expandir y recoger.

Módulo 3 – 2 febrero.18 – Espirales – 18 a 21 h. en la Facultad de Educación. Hay espirales en todo el cuerpo, y aprender a sentir estas espirales y a utilizarlas es importante en el trabajo corporal para un movimiento, compartido o no, eficiente y sin esfuerzo.

Módulo 4 – 2 marzo.18 – Patrones arcaicos e improvisación – 18 a 21 h. en la Facultad de Educación. Las lecciones Awareness Through Movement abren la posibilidad de explorar, sentir y percibir las diferentes arquitecturas en movimiento, la noción versátil de espacios posibles para expandir e iniciar movimiento.

Módulo 5 – 29 junio.18 – Estrategias de extrañeza – 18 a 21 h. en la sala de Expresión Corporal de la Facultad de Educación. Pequeñas secuencias de movimientos como contenedores de sentidos ocultos con retóricas propias de memoria escondida y extrañeza despierta, permitiendo la exploración y la creación, hasta llegar a un conjunto escénico imprevisible…

Sabine Dahrendorf es coreógrafa e intérprete de danza. Profundamente ligada a León como cofundadora de la compañía Danat y del Centro Coreográfico de León junto a Alfonso Ordóñez, su trabajo es un referente del desarrollo de la danza contemporánea en España en los años 90. Ha creado espectáculos como Bajo cantos rodados hay una salamandra, El cielo está enladrillado (Premio Ciudad de Barcelona), A Kaspar, Ottepel, Jinete de peces sobre la ciudad, El ojo asombrado, Los girasoles rotos, y El secreto de las medusas. Sabine acumula una larga experiencia en el estudio y la docencia del Método Feldenkrais, complementado además por la formación en disciplinas como la técnica craneo–sacral, el Body Mind Centering, y el Aikido.

clases abiertas 6 y 7 de junio.18

Los talleres regulares de danza nos ofrecieron sendas sesiones como cierre final del curso 17-18. Las clases estuvieron abiertas a la observación y/o a la práctica:

MIÉRCOLES 6 DE JUNIO, 20 h. en la parte posterior del Aulario, junto a la pared circular de la Facultad de Ingeniería: clase abierta del taller de Danza inclusiva y Contact improvisation. LA PARED CIRCULAR Dirección Paz Brozas y Ángel Zotes.

JUEVES 7 DE JUNIO, 19.30 h en la Facultad de Educación, clase abierta de Danza. Participaron talleres de Danza contemporánea y Maestros en danza Ule, y alumnos de Esgrima escénica y Teatro de la Escuela municipal de Artes Escénicas. Dirección Rosario Granell.

 

talleres permanentes 17/18

Con el objetivo de mantener una posibilidad regular y estable de práctica, el Aula ofrece clases semanales de danza a través de sus tres talleres permanentes, distribuidos en periodos cuatrimestrales. Se imparten de octubre a febrero (I) y de febrero a junio (II). Cada uno de ellos consta de 30 horas lectivas y tienen el reconocimiento de 3 créditos LEC (1.5 ECTS). La inscripción por cada cuatrimestre es de 30 euros.

Se ofrecen de manera prioritaria a la comunidad universitaria pero están abiertos a la sociedad en general, y son aptos para todos los niveles de experiencia y habilidad. Puedes venir a probar la primera sesión.

 

danza para ser y sentir

El 17 de noviembre de 2017 Rosario Granell y Teresa García colaboraron con el Centro de Formación e Innovación Educativa de León (CFIE) impartiendo la sesión de cierre del curso ‘Danza para ser y sentir‘.

El curso, basado en el proyecto original Five days to dance e impartido en su primera parte por su director, Wilfried Van Poppel, pretendió aproximar las artes escénicas al contexto escolar y dotar a los profesores de herramientas posibles con las que abordar la danza en su realidad educativa.

La segunda parte del curso, a cargo de Rosario Granell y Teresa García, sirvió como eslabón entre la primera fase y las nuevas líneas de actuación que aparecen como posibles vías de continuidad en los centros escolares de León. Así, se elaboraron propuestas prácticas factibles de ser trasladadas a la realidad escolar, y se ofreció acompañamiento y guía para su diseño (artístico), desarrollo (educativo) y tratamiento (escénico).

La necesidad en la formación permanente de un profesorado creativo e innovador, la apuesta por el aprendizaje basado en proyectos, la implicación de la creatividad como herramienta metodológica, la necesidad de incluir las implicaciones emocionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, o la atención a la diversidad y las diferencias individuales, son algunos de los aspectos que tratamos de integrar de manera natural en nuestra propuesta de danza escolar, analizando así muchos de los factores que percibimos como fundamentales en la escuela actual desde la perspectiva integradora del contexto artístico.

color violeta

Teatro El Albéitar 2 de noviembre de 2017, 21 horas.

Armadanzas presenta una sucesión de acciones coreográficas que recorren un abanico de temas de la artista chilena Violeta Parra.

En el centenario del nacimiento de Violeta, al hilo de las canciones, un cuerpo en danza va tejiendo y destejiendo imágenes que sugieren algunas de sus arpilleras.

Idea: Paz Brozas y Miguel Vicente_ Actuación y coreografía: Paz Brozas_ Asistencia técnica y artística: Víctor Martínez_ Pruebas de acompañamiento al piano: Fernando Ballarín_ Mirada cómplice: Teresa García y Susana Robles_ Fotografía: Julia G. Liébana_ Producción: Actividades Culturales ULE

¡Gracias a Camino Sayago por su reportaje en Tamtampress!