Biolectrogénesis. Generando electricidad con bacterias.

En una sociedad en la que el modelo energético fundamentado en el aprovechamiento de combustibles fósiles, de carácter finito,  e inmersa en un ciclo de cambio en el que la búsqueda de nuevas formas de energía, y en particular energías limpias y renovables, se ha convertido en un nuevo paradigma, cualquier nuevo proceso que nos permita generar energía  se convierte en una oportunidad que es necesario tener en cuenta para poder aprovecharla de forma eficiente.

La Universidad de Alcalá junto con diversos organismos públicos de investigación están trabajando en un proceso denominado bioelectrogénesis con el que se puede generar energía eléctrica aprovechando ciertas características de algunas bacterias y microorganismos.

Podríamos definir Bioelectrogénesis como aquel proceso mediante el que bacterias transfieren electrones a superficies conductoras generando como subproducto agua limpia. Es un proceso, por tanto, en el que una energía química se convierte en energía eléctrica.

En primer lugar debemos conocer cómo son los microorganismos que nos interesan para esta forma de generación  de energía eléctrica.  Son las denominadas bacterias electrogénicas que se encuentran de forma natural en ambientes anaerobios, es decir, en ausencia de oxígeno, como pueden ser los sedimentos de los ríos y lagos. Estas bacterias en vez de aprovechar el  oxígeno para sus procesos metabólicos como hacemos nosotros, respiran los minerales de hierro presentes en el subsuelo  generando electrones libres.

Aprovechando la forma de respirar de estas bacteria se puede fabricar una pila de combustible como las más conocidas pilas de hidrogeno. En este caso tendremos una pila de combustible microbiana.

El ánodo de esta célula de combustible lo formaría la materia orgánica presente en un medio anaerobio en el que están presentes las bacterias y en el que se introduce un material conductor como puede ser el grafito. Conectado a un cátodo se produce una corriente eléctrica generando en el proceso agua limpia.

Gran parte de los proyectos de investigación en curso se enfocan hacia la formación de pilas de combustible microbianas en los propios medios en los que se encuentra la materia orgánica: por ejemplo  fondos de embalses o lagunas con lodos residuales. Enterrando el ánodo de grafito en el sedimento anaerobio y colocando el cátodo en el medio acuoso se puede generar corriente eléctrica a la vez que se convierte la materia orgánica en agua limpia.

Se aúnan en este proceso dos objetivos importantes para la sociedades actuales: la generación de energía de forma  limpia y la gestión de residuos, dos de los ejes de acción  de los próximos años.

 

 

Publicado en Energía, Ingeniería, Renovables | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Colaborando con caloryfrio.com

A partir de esta fecha  colaboramos  en la elaboración de contenidos de divulgación tecnológica  con el portal www.caloryfrio.com, una de las WEB´s de referencia en información técnica en materia de climatización, fontaneria y energías renovables.
La primera publicación introduce al lector en los aspectos básicos de la Gasificación.

Publicado en Ingeniería | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Coordinación de Seguridad y Salud (4). ¿Qué es eso de Coordinar?

Como técnicos que hemos sido nombrados para realizar una coordinación en materia de seguridad y salud en fase de ejecución de obra, nos hemos familiarizado con la normativa de referencia, hemos repasado la documentación preventiva que deberemos manejar, pero llega la hora de ponerse manos a la obra y empezar a trabajar. Y, claro, podemos preguntarnos ¿Cómo se coordina?

Intentaremos repasar las acciones más importantes que realiza un Coordinador de Seguridad y Salud en el trascurso de su trabajo.

Antes de comenzar, convendrá saber lo que no es un coordinador:

  • Un coordinador no es un técnico de prevención de la empresa constructora. Por tanto no será el responsable de elegir medios de protección, ni de diseñar estrategias preventivas.
  • Un coordinador no es un vigilante de seguridad. No es la persona encargada de vigilar que los distintos trabajadores utilicen los equipos de protección adecuados, ni de colocar vallas de seguridad o tapar huecos o redes.
  • Un coordinador no es un controlador de accesos que impida la entrada a la obra a las personas no autorizadas.
  • Un coordinador no es un inspector de trabajo ni un técnico de la administración que tenga potestad sancionadora pudiendo incluso imponer multas o sanciones. El coordinador es un miembro más de la Dirección Facultativa de la obra con unas funciones claras y concretas.

 

(…//…)

Publicado en Ingeniería | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Coordinación de Seguridad y Salud (3). DOCUMENTACIÓN.

Una vez que los trabajos se han iniciado el Coordinador debe acometer la ingrata tarea de revisar la documentación preventiva de la obra, para asegurarse de que la empresa contratista está cumpliendo con todas sus obligaciones en este campo. Repasaremos los más importantes:

Plan de Seguridad y Salud: Este Plan ya ha sido estudiado por el Coordinador, ya que este documento necesita la aprobación, o el informe favorable en caso de obra promovida por la administración pública, como paso previo para poder comenzar los trabajos.

Es decir, una obra, o actuación englobada dentro de los trabajos objeto del R.D. 1627/1997, no puede comenzar sin haber sido aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

El documento, junto con el documento de aprobación del mismo, debe permanecer en las instalaciones de la obra o actuación, a disposición de los diferentes agentes que intervienen en la gestión o en la ejecución de los trabajos.

Apertura del Centro de Trabajo: Los documentos de la apertura del centro de trabajo deben estar expuestos en lugar visible, en las instalaciones de obra.

En el caso de obras de construcción este documento consta de dos partes: parte A, igual que para la apertura de cualquier otra actividad; y parte B, específica para las obras de construcción.

Libro de Incidencias: es facilitado por el Colegio Profesional del Técnico que realiza la coordinación de seguridad y salud en fase de obra, o, en el caso de obras promovidas por la administración pública, por el organismo de supervisión de proyectos de la misma.

Este es el libro de seguimiento y registro de las incidencias que sucedan durante la ejecución de los trabajos. Las anotaciones de incumplimientos reiterados o que reflejen circunstancias de especial gravedad, deben ser comunicadas en un plazo máximo de 24 horas a la Inspección de Trabajo.

Libro de Subcontratación: libro facilitado por la autoridad laboral (mejor dicho, comprado por el interesado y diligenciado por la administración…) en el que se reflejan los datos de los principales agentes que intervienen en los trabajos y en el que se irán registrando las distintas empresas o trabajadores autónomos que intervienen en los trabajos, reflejando cual es la cadena de subcontratación, fechas de entrada y salida en la obra, unidades de obra a ejecutar, responsable de los trabajos de cada empresa, etc…

Identificación de los trabajadores: Se debe contar con una relación actualizada de los trabajadores presentes en la obra en cada momento, tanto de la empresa principal como de las subcontratas, para poder identificar claramente cada trabajador, su empresa, categoría, etc.

Información a los trabajadores: es necesario que la empresa pueda documentar claramente que ha informado a sus trabajadores de la existencia de riesgos específicos en los trabajos que están ejecutando. La forma más común es un justificante firmado por cada trabajador.

Formación de los trabajadores: es preciso también justificar documentalmente la formación que en materia de prevención de riesgos laborales ha recibido cada uno de los trabajadores.

Entrega de EPI´s: la empresa debe poder demostrar documentalmente que ha entregado a cada trabajador los equipos de protección individual necesarios para la ejecución de los trabajos encomendados.

Autorización de uso de equipos: los trabajadores que manejen equipos de trabajo deben ser autorizados por su empresa para la utilización de los mismos, una vez que la empresa se haya asegurado de que el trabajador cuenta con la formación necesaria o la experiencia acreditada pertinente.

Documentación de equipos de trabajo: también debe estar a disposición del coordinador la documentación de todos los equipos de trabajo, fijos y móviles, que se utilicen.

Nombramiento de recurso preventivo: en el caso de que sea necesaria la presencia de recursos preventivos en ciertos tajos o fases de obra, cada uno  de ellos será nombrado por la empresa responsable demostrando la formación recibida y la aceptación por el trabajador.

Libro de visitas: no es un documento netamente preventivo pero también debe estar en las instalaciones de la obra a disposición de la Inspección de Trabajo.

(…//…)

Publicado en Ingeniería | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Coordinación de Seguridad y Salud (2).

Una vez que tenemos clara la obligación que tiene el Promotor de designar un Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución será preciso detenerse en las obligaciones que tiene este técnico y la manera de realizarlas a lo largo del proceso constructivo.

Las obligaciones del Coordinador en fase de ejecución se recogen en el artículo 9 del R.D. 1627/1997:

Artículo 9. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra:

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones:

– Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:

* Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

* Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

– Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 de este Real Decreto.

– Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del apartado 2 del artículo 7, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

– Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

– Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

– Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

En concreto, una de las primeras labores que ha de acometer el Coordinador una vez nombrado es la de revisar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por la empresa constructora para, en su caso, aprobarlo emitiendo un certificado que servirá al empresario para realizar la apertura de centro de trabajo ante la autoridad laboral correspondiente. En el caso de obras o actuaciones promovidas por administraciones públicas el Coordinador no aprueba, sino que informa favorablemente, siendo aprobado posteriormente por la autoridad competente en cada caso.

El resto de las labores encomendadas al coordinador en materia de seguridad y salud consisten en Coordinar, mágica palabra, las actuaciones de contratas y subcontratas para que cumplan sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales en los trabajos acometidos.

El artículo 10 mencionado en el artículo 9 hace referencia a los principios de la acción preventiva que deben aplicarse por las empresas que intervienen en los trabajos:

 

Artículo 10. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra

1.-     De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades:

  1. El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
  2. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.
  3. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.
  4. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
  5. La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.
  6. La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
  7. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
  8. La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
  9. La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
  10. Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

(…//…)

 

Publicado en Ingeniería | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Coordinación de Seguridad y Salud: Técnica de Gestión de Proyectos.

 

Desde la promulgación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, la Dirección Facultativa de las distintas actuaciones técnicas incorpora la figura del Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución, definida claramente en el artículo segundo del citado Real Decreto.

Después de casi catorce años, los distintos agentes que intervienen en los trabajos relacionados con la construcción tienen una idea clara de las funciones de estos técnicos, aunque nunca está de más incidir en la importante labor que una buena y eficiente coordinación de seguridad y salud tiene para la buena marcha de los trabajos.

En primer lugar es necesario acudir al anexo I del R.D. 1627/1997 para repasar cuales son los trabajos que el legislador incluyó bajo en paraguas de la denominación “construcción”. Este anexo nos da una relación no exhaustiva, es decir, se podrían incluir una docena de trabajos similares a los incluidos, de las labores objeto del Real Decreto: excavación, movimiento de tierras, construcción, montaje y desmontaje de elementos prefabricados, acondicionamiento o instalaciones, transformación, rehabilitación, desmantelamiento, derribo, mantenimiento, conservación-trabajos de pintura y de limpieza, saneamiento.

Como se puede apreciar, son muchos los trabajos y labores incluidos en estos epígrafes, muchos de ellos, realizados normalmente sin apenas tramitación administrativa y sin el apoyo de documentación técnica que regule su ejecución. Nos referimos, por ejemplo, a trabajos de mantenimiento, bien en una edificación residencial (mantenimiento de las distintas instalaciones…), bien mantenimientos de instalaciones industriales, que no cuentan con un proyecto técnico o con una licencia de obras. Y sin embargo, si parece que puedan incluirse en los trabajos incluidos en el citado anexo I.

Una vez conocidos los trabajos que pueden necesitar una coordinación de seguridad y salud, deberíamos preguntarnos: ¿Quién es el responsable de nombrar a este técnico?

El Real Decreto nos indica que es el Promotor de los trabajos el responsable de designarlo: en una obra de edificación la persona  física o jurídica que ha tenido la iniciativa de la construcción de una construcción; en una tarea de mantenimiento de un edificio ya construido, el propietario o la comunidad de propietarios; en una tarea de mantenimiento industrial, los propietarios de la fábrica o instalación…

¿Hay que designar siempre un Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución?

No. El promotor deberá nombrar un coordinador cuando en la ejecución de los trabajos intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos. En estos casos el promotor está obligado a nombrar un coordinador en materia de seguridad y salud en fase de ejecución antes del inicio de los trabajos, o, en su caso, en el mismo momento en que se constate la existencia de más de una empresa en la ejecución de los trabajos.

En el mismo artículo 3, en el que se recoge esta necesidad de nombrar coordinador, se menciona que “la designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades”. Esta frase es de vital importancia ya que los promotores son los iniciadores de los trabajos y por esto los responsables últimos de cualquier indecencia que suceda durante la ejecución de los trabajos; también de los posibles accidentes laborales que pudieran acaecer.

De ahí que el nombramiento de un Coordinador de reconocida experiencia y contrastada labor, que realice un seguimiento real de los trabajos,  ocupándose de los aspectos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores y de aquellos otros agentes afectados, y cumpla con las prescripciones y obligaciones recogidas en las distintas normativas de aplicación, sea de vital importancia para el promotor de los trabajos.

Responderemos hoy a una última pregunta: ¿Quién podrá ser nombrado como Coordinador de Seguridad y Salud?

De la lectura del Real Decreto 1627 y de la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación) se deduce que las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para desempeñar la función de coordinador de seguridad y salud en obras de edificación, durante la elaboración del proyecto y la ejecución de la obra, serán las de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades.  No se menciona en parte alguna la necesidad de contar con otra titulación habilitante para el desarrollo de la actividad de coordinación, aunque si parece coherente, la necesidad de contar con formación específica en materia de prevención de riesgos laborales, ya que es sobre esta materia y no sobre ninguna otra, sobre la que tendrá que actuar el Coordinador de Seguridad y Salud.

(…//…)  Continuará….

Publicado en Ingeniería | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Bioenergía, biomasa: generación de energía y empleo.

 

El Club de Prensa del Diario de León acogió la celebración de una charla sobre Cultivos Energéticos en la que el Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, el Director General de Medio Natural, José Ángel Arranz y el Responsable del Grupo Daldur, Álvaro Durán, con la moderación del Director del Diario, reflexionaron sobre las posibilidades que la biomasa, su cultivo, aprovechamiento, procesado y utilización final pueden generar en una provincia como la de León.

Antes de comentar las conclusiones que pudieron extraerse de la jornada técnica es conveniente aclarar algunos de los conceptos que se utilizan en este sector.

¿Qué entendemos por Bioenergía?

Bioenergía será toda aquella energía, bien en forma de calor bien en forma de energía eléctrica, obtenida a partir de materia orgánica. Así el calor obtenido a partir de la combustión de leña en una chimenea tradicional, o los combustibles obtenidos por el procesado de aceites procedentes de algunos cultivos como el girasol o el maíz, entrarían en esta definición.

Biomasa. Según la Real Academia sería la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Pocas matizaciones se pueden realizar a esta definición. Simplemente añadir que esta biomasa puede tener diferentes orígenes: puede proceder de las labores realizadas en bosques y aprovechamientos agrícolas y forestales, en los que se generan gran cantidad de residuos biomásicos aprovechables de distintas maneras.

También pude proceder esta biomasa de cultivos específicos realizados para ser transformados en diferentes procesos y generar energía, normalmente térmica o eléctrica. Estos son los denominados cultivos energéticos.

¿ Qué son los pellets ?

Una de las formas de presentar al consumidor final la biomasa dedicada normalmente a generación de energía térmica en viviendas o edificación del sector industrial o de servicios son los pellets. Consiste en pequeñas porciones de biomasa triturada y compactada con diversos procedimientos, fácilmente manejable con medios manuales o mecánicos, y con buenas propiedades para la generación de calor en calderas. El usuario puede conseguir estos pellets en sacos, en suministro a granel y a precios competitivos.

Conclusiones de la jornada

Podríamos distinguir dos tipos de conclusiones: las procedentes de comentarios de los miembros de la administración autonómica, los dos Directores Generales, y los realizados por el representante de la Empresa.

Por parte de la administración:

  • La administración autonómica mantiene un apoyo constante al desarrollo de instalaciones de biomasa para los distintos usos, impulsando la implantación de nuevas plantas de generación, plantas de procesado y empresas de suministro y comercialización de los diferentes productos y subproductos.
  • También se mantiene un trabajo constante en la adecuación normativa y la regulación de las distintas actividades agrícolas y forestales relacionadas con la generación de los distintos productos biomásicos aprovechables, con el objetivo de que estas actividades sean económicamente rentables para los agricultores y madereros.
  • El interés de la Junta de Castilla y León se rfleja en que ha sido la primera administración española, que ha desarrollado un Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía, que intenta planificar las actividades del sector hasta el 2020.
  • La administración contempla el desarrollo de estas nuevas actividades tanto desde el punto de vista energético, como desde el punto de vista de la generación de empleo y reactivación de zonas rurales y la actividad agrícola.

Por parte de la empresa:

  • Grupo Daldur cuenta con proyectos en distintos estados de desarrollo en la provincia de León, concretamente Plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa en la localidades de La Bañeza y Onzonilla.
  • Los recursos utilizados en estas plantas de generación serán maíz y centeno en la planta Bañezana, y chopo y residuos forestales en la planta de Onzonilla.
  • La empresa necesita la implicación de los productores, de los agricultores, para contar con un suministro asegurado y constante de materia orgánica para su procesado en planta.
  • Concretamente, en la planta de Onzonilla, Daldur precisará 1200 hectáreas de cultivo de chopo. Los ensayos realizados hasta la fecha prevén rendimientos de 40 toneladas anuales por hectarea, repartidos en cortas bienales y con rentabilidades apetecibles para los productores, a los que además, pueden prestar asesoramiento en las distintas fases productivas.

En definitiva, parece que todo son esperanzas para este sector, que aunque lleva despegando más de un lustro, llena de esperanza a una provincia como la Leonesa que precisa de sectores creadores de puestos de trabajo y generadores de sinergias empresariales para frenar la destrucción del sector agrícola y compensar la destrucción de puestos de trabajo en actividades en retroceso como la extractiva.

Marcos Alvarez

Publicado en Energía, Industria, Ingeniería, León, Renovables | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

El Gobierno presenta el Plan Integral de Política Industrial 2020 y el Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones

El Consejo de Ministros ha analizado un informe sobre el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020), que forma parte de la Estrategia de Economía Sostenible puesta en marcha por el Gobierno para renovar el modelo de crecimiento de la economía española.

Para ver la rueda de prensa del Ministro Sebastian pulsar en el enlace…

Rueda de prensa

Publicado en Energía, Industria, Ingeniería, política energética, Politica industrial | Etiquetado , | Deja un comentario

El Carbón como sector estratégico

 

Las noticias del derrumbamiento progresivo del sector del carbón en España salpican cada mañana las páginas de la prensa en los últimos meses. Cierres de explotaciones, ERE´s en las restantes, marchas de trabajadores defendiendo la estabilidad de sus trabajos…

Esta semana la histórica Hullera Vasco Leonesa, «La Vasco», anunciaba un expediente de regulación de empleo para la práctica totalidad de sus trabajadores durante, en principio, seis meses.

Parece que las noticias de estabilidad temporal que llegaban de la Unión Europea no han logrado afianzar el sector que ha comenzado una fase de desmantelamiento imparable.

Ante esta situación y retomando algunos datos del informe y las conclusiones de la Subcomisión parlamentaria de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años, sería bueno plantearse ciertas situaciones hipotéticas para comprobar el posicionamiento estratégico de nuestro sector energético.

Veamos las cifras de potencia instalada en España en 2009:

Nuclear:                      7.716 MW

Carbón:                     11.999 MW

P. petrolíferos:            7.612 MW

Gas Natural:             31.249 MW

Bombeo:                     2.546 MW

Renovables:              39.499 MW

La producción de energía eléctrica del año 2009 con las distintas tecnologías fue:

Nuclear:                      52.732 GW

Carbón:                      37.403 GW

P. petrolíferos:            20.380 GW

Gas Natural:             110.387 GW

Bombeo:                       2.797 GW

Renovables:                72.809 GW

Supongamos ahora un escenario de crisis bilateral con nuestro vecino del sur, o sea, con el Reino de Marruecos, país por el que circula gran parte del Gas Natural que utilizamos tanto para generar gran parte de la energía eléctrica que consumimos como para calentar nuestras casas o utilizar en nuestras cocinas y que se conecta con la península a través de la conexión internacional de Tarifa.

(Para este escenario no hay que imaginar demasiado… pero cualquier otra hipótesis de violencia en la que las infraestructuras de transporte de gas puedan ser dañadas nos servirá igualmente)

Es cierto que España cuenta con otras conexiones internacionales, con África a través de Argelia, con el norte de Europa a través de los Pirineos, con nuestro vecino Portugués  a través de Badajoz y Tuy, además de las seis plantas de regasificación repartidas por los principales puertos del Mediterráneo y del Cantábrico.

Pero es necesario volver a las cifras aportadas y recordar que el gas Natural aporta casi el 40% de la energía eléctrica producida en España.

Es vital contar con el total de  la producción eléctrica que podrían aportar las Centrales Térmicas de carbón para ser capaces de sustituir la producida por otras tecnologías en caso necesario, como el caso que hemos propuesto.

Es necesario para esto contar con un sector productivo propio, que sea capaz de aportar combustible nacional a precios competitivos (esto no significa necesariamente más baratos…) y que permita mantener los niveles de  generación de energía eléctrica en unas cotas aceptables de seguridad nacional.

El sector del Carbón precisa por tanto un apoyo institucional claro, que garantice la supervivencia de una tecnología propia de alto nivel, mejorada constantemente con los nuevos avances en procesos de combustión limpia o de captación de CO2.

Publicado en Energía, política energética, Renovables | Etiquetado , , | Deja un comentario

Notas sobre las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años.

Este mes de noviembre de 2010 ha visto la luz  el documento con las conclusiones de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años, creada por el pleno del Congreso de los Diputados el 21 de mayo de 2009 a raíz de solicitudes de los Grupos Parlamentarios Popular y Catalán para analizar la situación energética de España y promover medidas para los próximos 25 años, tras 18 meses de trabajo.

La subcomisión está formada por nueve parlamentarios más un letrado. Tres del Grupo Socialista, dos del Popular, y uno por cada grupo: IU-IEV, Vasco, CiU y Mixto. Entre ellos dos Abogados, tres Economistas, un licenciado en Empresariales, dos Maestros y un Arquitecto Técnico. 

Para elaborar estas conclusiones han comparecido ante la Subcomisión cargos públicos de diversos organismos, representantes de organizaciones relacionadas con la energía, empresarios y trabajadores, así como expertos y empresarios del sector energético.

Los comparecientes han sido los siguientes:

Alberto Carbajo Josa, Director de Operación de Red Eléctrica de España

Alfredo Barrios Prieto, Presidente de BP. España

Andrea Brentan, Consejero Delegado de ENDESA

Antoni Peris Mingot, Presidente de SEDIGAS 

Antonio Brufau Niubo, Presidente Ejecutivo de REPSOL

Antonio Deusa Pedrazo, Secretario General de FIA-UGT Estatal

Antonio Garamendi, Presidente de la Comisión de Energía de la CEOE

Antonio Llarden Carratala, Presidente de ENAGAS 

Carlo Rubbia, Premio Nobel de Física

Carmen Martínez Ten, Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear

Cayetano López Martínez, Director General de CIEMAT

César Dopazo, Catedrático del Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza y asesor del Presidente de la CE, J.M. Durao Barroso, en Energía y Cambio Climático

Christian Stoffaës, Consejero en RTE ,Réseau de Transport d’Electricité

Enrique Jiménez Larrea, Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)

Francisco Álvarez Ossorio, Socio responsable de Energía y Utilities de KPMG 

Francisco Martínez, Socio Director de la Industria Energética de Price Water House Coopers

Ginés Alarcón Martínez, Presidente de CTecno

Gustavo Suárez Pertierra, Presidente del Real Instituto Elcano conjuntamente con don Paul Isbell, Director del Programa «La geoestrategia de la energía» e investigador principal responsable del proyecto «Relaciones España-Estados Unidos»

Javier Anta Fernández, Presidente de ASIF

Javier Cuesta Nuin, Director General de Bio-Oils Energy

Javier Rodríguez Morales, Director General de ACOGEN

Jesús Navarro Antón, Presidente de GREENPEACE España

Jorge Calvet, Presidente de Gamesa Corporación Tecnológica

Jorge Sendagorta Gomendio, Presidente de SENER

José Ángel Azuara Solís, Director General de la Fundación Ciudad de la Energía

José Donoso Alonso, Presidente de la Asociación Empresarial Eólica

José Ignacio Sánchez Galán, Presidente y Consejero Delegado de IBERDROLA

José Luis López Silanes, Presidente de Corporación Logística de Hidrocarburos CLH

José Manuel Entrecanales, Presidente de ACCIONA

José María González Vélez, Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables

José María Román Portas, Director General de la Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA)

José Ramón Camino de Miguel, Presidente de Alcoa España

Juan Francisco Lazcano Acedo, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC)

Juan Manuel Laso, Presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica

Juan Vila Torres, Presidente de ACOGEN

Luis Atienza Serna, Presidente Ejecutivo de Red Eléctrica de España

Luis Jiménez Herrero, Director del Observatorio de la Sostenibilidad en España 

Manuel de Vicente-Tutor, Socio-Director de Equipo Económico 

Manuel Lozano Leyva, Catedrático del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla

Manuel Menéndez Menéndez, Presidente de HC Energía y Naturgas 

María Teresa Costa Campi, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía

María Teresa Domínguez Bautista, Presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española

Máximo Blanco Muñoz, Secretario de Política Industrial de CC.OO.

Miguel Antoñanzas Alvear, Presidente de E.ON España 

Ministro de Industria, Turismo y Comercio

Norberto Fueyo, Ingeniero Industrial e investigador principal del Grupo de Fluidodinámica Numérica de la Universidad de Zaragoza

Pedro Mejía Gómez, Presidente de OMEL 

Pedro Rivero Torre, Presidente de UNESA

Rafael Villaseca Marco, Consejero Delegado de GAS NATURAL-UNIÓN FENOSA

Ramón Comellas Fusté, Presidente de Circutor

Santiago Bergareche Busquet, Presidente de la Compañía Española de Petróleos, S.A. (CEPSA)

Secretario de Estado de la Energía

Teresa Ribera Rodríguez, Secretaria de Estado de Cambio Climático

Valeriano Ruiz Hernández, Presidente de PROTERMOSOLAR, Asociación Solar Termoeléctrica y de CTAER (Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía)

Virginia Guinda Lacalle, Directora Técnica de Acogen

Antes de acometer el estudio de cada una de los capítulos o asuntos tratados hace la Subcomisión una breve declaración de intenciones alabando el acuerdo político alcanzado para la redacción del documento y esperando el acuerdo de todo el sector energético con el mismo.

Se incide, sigue la subcomisión, en la importancia y vigencia del Protocolo de Kioto como instrumento internacional para lograr luchar contra el cambio climático rediciendo las emisiones de gases de efecto invernadero según los compromisos alcanzados el la conocida  como Directiva 20-20-20.

Considera  que debe continuarse con la política de apoyo a las Energías Renovables (EE.RR.), el fomento del ahorro y la eficiencia energética, la incentivación de las tecnologías de carbón limpio y los sumideros de carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) así como la consolidación del mercado europeo de derechos de emisiones.

Las conclusiones para los diferentes puntos estudiados son las siguientes: 

PILARES DEL SISTEMA ENERGÉTICO

Se considera que toda la política energética de los próximos 25 años debe apoyarse sobre los denominados tres pilares fundamentales:

  • Seguridad de suministro.
  • Competitividad económica.
  • Sostenibilidad medioambiental. 

Eficiencia energética

Es necesario implantar una política concreta que permita alcanzar los objetivos de ahorro del 20 % en el consumo de energía primaria. El fomento de la eficiencia energética debe acompañarse con incentivos claros para las inversiones en ahorro energético.

Para lograr transmitir a los consumidores la necesidad de ahorro se considera necesario que el coste de la energía refleje el coste real de la misma. (¿Será esto un anuncio de nuevas subidas de los distintos combustibles y energías? 

ENERGÍAS RENOVABLES

Es preciso continuar con la implantación progresiva y razonable de instalaciones de generación de energías renovables. Para esto hay que aprovechar el abaratamiento de ciertas tecnologías debido a las economías de escala y los niveles de madurez de las mismas, impulsando el tejido industrial necesario para el progreso tecnológico.

La subcomisión incide en la posibilidad de establecer un coste indicativo para las nuevas instalaciones que contemple los distintos costes, los beneficios y que aumente la competitividad de las plantas rediciendo el nivel de las primas.

Se considera necesario, como no podía ser de otra manera, el impulso en la gestionabilidad de las EE.RR., el desarrollo de las interconexiones  internacionales, la capacidad de almacenamiento, el impulso de las smart grids y la generación distribuida…

El objetivo marcado es el alcance de un mix energético suficientemente diversificado, con tecnologías maduras, que incentive el tejido tecnológico e industrial nacional, sostenible y económicamente viable.

Se propone que el coste de desarrollo de las tecnologías renovables el sistema eléctrico, que han tenido un desarrollo vertiginoso, sea asumido por el conjunto de los consumidores de energía, y no solo de los consumidores eléctricos. 

SECTOR DEL GAS

Considera la subcomisión que el gas es fundamental para las centrales térmicas existentes que deben respaldar a las energías renovables para una adecuada gestión del sistema eléctrico. (¿Quién decidió que en un país como España, que carece de yacimientos de Gas Natural, se construyeran centrales que consuman este combustible…?)

Es necesario por tanto contar con un sistema de suministro, interconexiones y almacenamiento que perita una gestión ordenada y eficiente. Se debe afrontar el reto de constituir un mercado integrado de Gas y asegurar su utilización en todo el territorio nacional, incluyendo los sistemas insulares y extrapeninsulares. 

SECTOR DEL CARBÓN

Once líneas de texto dedica el informe al único combustible fósil existente en España con cierta capacidad de suministro continuado.

Incide en esta circunstancia la subcomisión así como en las implicaciones socioeconómicas de la actividad minera existente en la actualizad.

Poco o nada manifiesta el informe sobre las cualidades estratégicas de esta fuente energética para el autoabastecimiento de España, o sobre la necesidad de mantener el conocimiento y las capacidades tecnológicas y operativas de las tecnologías utilizadas, que, por cierto, si hace sobre el sector nuclear.

Si manifiesta, por otro lado, la necesidad de avanzar en los estudios sobre captura y almacenamiento de CO2 como un posible método de contar con centrales de carbón limpio, aunque teniendo siempre presente los costes de estas técnicas y su asumibilidad (permítaseme el palabro) por los consumidores. 

ENERGÍA NUCLEAR

Considera la subcomisión parlamentaria que la Energía Nuclear tiene una presencia adecuada en España, bien desarrollada y segura y que lo estará en el futuro cercano con las instalaciones actuales que, si bien muchas de ellas finalizan su vida útil prevista en el año 2021, con las mejoras y el desarrollo actual podrán participar en el mix energético en niveles similares a los actuales.

Hace un llamamiento también a legislativo para que se aborde en el corto plazo el desarrollo del sector y se establezca la política nuclear a medio-largo plazo, teniendo en cuenta el marco nacional y la política energética de la Unión Europea. También es preciso acometer cuanto antes, según el informe, la construcción del Almacén Temporal Centralizado que permitirá solventar el almacenamiento seguro de los residuos generados. 

CENTRALES TÉRMICAS Y EL RESPALDO A LAS EE.RR.

Será preciso mantener la actual capacidad de generación térmica para que se garantice la gestionabilidad del sistema eléctrico de potencia con la incorporación de generación a partir de Energías Renovables.  Los costes de estas centrales deberían ser internalizados por las tecnologías no gestionables, es decir, serán las instalaciones de energías renovables las que deberán asumir el coste de mantener las centrales térmicas operativas para garantizar el suministro de energía cuando las renovables no puedan generar. 

 Enfocado a los consumidores el documento aborda los siguientes asuntos:

TRANSPORTE Y VEHÍCULOS ELÉCTRICO

Deben impulsarse las medidas que incidan en la reducción de combustibles derivados del petróleo. Para esto es necesario impulsar el uso de los biocarburantes en los motores de combustión, el apoyo a la sustitución y renovación del parque de vehículos por otros más eficientes, el desarrollo de los vehículos eléctricos así como de los sistemas de abastecimiento y recarga, el incremento del transporte de mercancías por ferrocarril,  sin olvidar las políticas de fomento del transporte colectivo.

Estas medidas necesitan el apoyo de sectores productivos y de investigación: es necesario estudiar los sistemas de recarga de baterías para aprovechar las horas de menor consumo y aplanar así la curva de demanda de potencia eléctrica diaria; es vital seguir avanzando en el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de energía eléctrica; es conveniente replantearse nuevos modelos ciudadanos y urbanísticos que permitan reducir los desplazamientos de ciudadanos y mercancías. 

EDIFICACIÓN

En este sector es preciso elaborar y aprobar un Plan que estimule la construcción sostenible. (¿Hay algún sector que pueda permitirse el lujo de no ser sostenible?) Para esto es necesario transponer lo antes posible la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios.

Es necesario de la misma forma estimular la rehabilitación de las viviendas en aquellos aspectos relacionados con la eficiencia energética y en especial con la renovación de las instalaciones eléctricas. 

GRANDES CONSUMIDORES DE ENERGÍA

Los grandes consumidores deben articular un mercado con contratos de suministro a plazo, sin olvidar un reajuste del mercado eléctrico que permita una adecuada retribución por servicios complementarios, interrumpibilidad y otros métodos de ajuste También se ocupa de las infraestructuras energéticas.

INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS Y GASÍSTICAS

Según la subcomisión es necesario incrementar las interconexiones eléctricas y de gas con el objetivo de garantizar la seguridad del sistema. Con Francia se debería alcanzar el 10 % de la capacidad de generación eléctrica española en 2020, para llegar en el 2035 hasta el 20%. 

REDES DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE

Se incide en el impulso que deben tener las redes de distribución para poder adaptarse a la integración de todas las fuentes renovables, la generación distribuida, el desarrollo de los vehículos eléctricos, etc… incluso modificando los conceptos de retribución por uso de la red de distribución.

Incide también en la necesidad de incentivar las medidas de eficiencia y flexibilidad de la red de transporte, retomando la utilización de la corriente continua, materiales superconductores y uso de las líneas para comunicaciones. 

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Es necesario establecer las nuevas reglas que permitan incrementar el establecimiento de pequeñas instalaciones de generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias, principalmente de hasta 10 kW de potencia, fomentando el autoconsumo y los procedimientos abreviados de conexión a red. También será preciso regular la conexión a red de instalaciones de hasta 100 kW. 

REDES INTELIGENTES “SMART GRIDS”

El concepto de redes inteligentes engloba asuntos ya mencionados; en definitiva se intentan resumir todas las necesidades técnicas y de gestión necesarias para que las actuales redes eléctricas sean capaces de admitir las nuevas instalaciones de consumo-generación de energía eléctrica, automatizando las labores de telegestión y gestión de la demanda. 

CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2

Se manifiesta por parte de la Subcomisión la necesidad de apoyar el desarrollo de sistemas de captura y almacenamiento de CO2 que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la viabilidad de sectores energéticos como el del carbón; eso si, teniendo en cuenta los costes y la sostenibilidad de los procesos. 

I+D+iLa investigación en el sector energético debe enfocarse e aquellos aspectos que puedan representar un mayor impacto y las que permitan un liderazgo tecnológico en el sector.Los trabajos de I+D+i en tecnologías renovables enmarcadas en el Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas y del UE NER-300, junto con la creación de Clusters de energías renovables deben enmarcar los esfuerzos en investigación y desarrollo. 

LIBERALIZACIÓN DE MERCADOS ENERGÉTICOS, REGULADORES Y DEFICIT DE TARIFAEs preciso profundizar en la liberalización en los ya liberados mercados eléctricos y del gas; garantizar la independencia de los organismos reguladores; y resolver el problema del déficit tarifario.

Publicado en Energía, Ingeniería, Renovables | Etiquetado , , | Deja un comentario