Seminario sobre Comercio Justo (2022). Otro modo de aprender derecho de los negocios internacionales

Spread the love

El viernes 16 de diciembre celebramos la actividad de innovación docente para el Grado de Comercio Internacional , en forma de Seminario sobre Comercio Justo. Como en ocasiones anteriores contamos con la colaboración del Profesor Javier Mateo  de la Universidad de León.

En la jornada, los alumnos pusieron a test lo aprendido en Derecho de los Negocios Internacionales estableciendo paralelismos con los mecanismos utilizados en esta modalidad solidaria y justa de comercio internacional.

Entre los aprendizajes y conclusiones:

  • El Comercio Justo: Un Modelo de Desarrollo y Economía Social

El comercio justo, especialmente en el ámbito internacional, representa un entorno de intercambio basado en la cooperación dentro de una red global. Su propósito principal es fomentar el desarrollo en zonas desfavorecidas y promover la economía social, apoyándose en etiquetas y certificaciones que garantizan condiciones justas para los productores y consumidores.

  • Orígenes del Comercio Justo

Desde la década de 1960, el comercio justo surgió como una iniciativa social en respuesta a la desigualdad en los intercambios comerciales entre países industrializados y economías en desarrollo. Se promovió la eliminación de aranceles para productos de países desfavorecidos y, en Europa, comenzaron a abrirse pequeñas tiendas que vendían artesanías y productos provenientes de estas regiones sin costos arancelarios. En 1964, las Naciones Unidas (UNCTAD) avalaron esta práctica, consolidando su relevancia en la economía mundial.

  • Funcionamiento del Comercio Justo

En la actualidad, el comercio justo se basa en acuerdos entre importadores y productores, garantizando un pago superior al precio de mercado para los bienes adquiridos.

      • Agentes del Comercio Justo en las zonas de producción (países periféricos): Productores asociados: Generan bienes como materias primas, alimentos, ropa y artesanías.Intermediarios: Organizaciones no gubernamentales (ONG), entidades lucrativas y no lucrativas (exportadoras, importadoras, distribuidoras, transformadoras, promotoras y minoristas) que a veces procesan los productos antes de su distribución. Estas entidades también desarrollan campañas de sensibilización para fomentar el consumo responsable.
      • Agentes del Comercio Justo en las zonas de consumo: Consumidores Adquieren productos típicos y diferenciados mientras fomentan la sostenibilidad y la equidad en el comercio global.
      • Redes. La mayor red de comercio justo es la World Fair Trade Organization (WFTO), con más de 200 miembros, incluyendo asociaciones, redes de productores y comercializadoras. Esta organización certifica productos con su sello de calidad.

Ejemplos de Comercio Justo

El Comercio Justo del Café con Oxfam. La ONG Oxfam trabaja con 10,000 familias productoras de café en Uganda, agrupadas en una Unión de Cooperativas de Productores de Café. El café es exportado desde Kenia hasta Valencia, donde se realiza el tostado, molido y envasado antes de su comercialización final. En este modelo, se observa un circuito semi-corto de comercio justo con solo cuatro eslabones: productor, cooperativa, distribuidor y consumidor.En León, la tienda de comercio justo es Equitanea.

ESPANICA y la Venta Tradicional. En Europa se creó una sociedad comercializadora de productos nicaragüenses en la que participan los propios productores cooperativistas con un 50% de la propiedad. Este modelo permite una mayor transparencia, donde el consumidor conoce al productor y viceversa.

 

  • Los 10 Principios del Comercio Justo. Según la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), los principios fundamentales del comercio justo son:
  1. Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
  2. Transparencia y rendición de cuentas.
  3. Prácticas comerciales justas.
  4. Pago de un precio justo.
  5. No al trabajo infantil ni al trabajo forzado.
  6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación.
  7. Buenas condiciones laborales.
  8. Desarrollo de capacidades para fortalecer la autonomía de los productores.
  9. Promoción del comercio justo.
  10. Respeto por el medio ambiente.