Ciudadano Rondó es un proyecto interdisciplinar de danza-teatro coproducido por las concejalías de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Léon y por el área de Actividades Culturales de la Universidad de León. El proceso de creación escénica y los ensayos de la pieza (febrero2011-octubre2012) se desarrollaron en el Taller de creación corporal de la Escuela de artes escénicas del Ayuntamiento de León, en colaboración con el Aula de artes del cuerpo de la Universidad de León, quien también da soporte a su web.
Ciudadano Rondó se estrenó el 25 de octubre de 2012 en el Auditorio Ciudad de León. En 2013 la responsabilidad de la distribución y difusión de la obra fue asumida por Las chicas de la danza, asociación leonesa para la promoción de la danza contemporánea, siempre con el apoyo de la ULe. Tras su estreno, la obra ha sido representada en el Teatro Bergidum de Ponferrada (12 de abril 2013), y en el Teatro Municipal de La Bañeza (27 de abril de 2013).
“¡Empecemos otra vez por el principio, volvamos a alzar los árboles de la libertad!”
La novela de Italo Calvino El barón rampante (1957) y los poemas en prosa de Gaspar Moisés Gómez fueron los textos inspiradores de esta pieza de danza-teatro que desarrolla una dramaturgia construída inicialmente de pares: arriba-abajo, tierra-aire, convención-utopía, fantasía-realidad…
Expresada en un código a veces figurativo, a veces metafórico, siempre poético, y ubicada en un escenario mudable donde los límites de lo humano, lo animal y lo vegetal llegan a confundirse, la acción se desarrolla en un tono lúdico que permite -y reivindica- la posibilidad de una creación colectiva a partir del respeto a la danza individual.
Como en la ficticia ciudad ideal de Cosimo, simbólicamente elevada, ramificada y verde, constituida por ciudadanos racionales, íntegros y perseverantes, que miran de frente a su interior y transforman sus deseos en acción, así hay que seguir bailando, porque en ocasiones las ideas más fuera de lo común pueden ser las correctas…
Dramaturgia y dirección artística: Rosario Granell
Intérpretes: Marta Gómez, Rakel Álvaro, Teresa García, Irene Alonso, Pablo Parra, Carol Bartolomé, Kika Cuevas, Ildefonso Rodríguez
Producción ejecutiva: Teresa García
Escenografía y vestuario: Rakel Álvaro
Diseño de iluminación: Herminio González
Medios audiovisuales: Abel Morán
Imagen gráfica: Rakel Álvaro
Música: Antonio Vivaldi, Axel Krygier, Eleni Karaindrou, Josep Sanou.
Textos e imágenes: Voltaire –Cándido, 1759-, Denis Diderot y Jean D’Alembert –L’encyclopédie, 1751-, Italo Calvino –El barón rampante, 1957-, Gaspar Moisés Gómez -Quieto espacio. Fugacidad del tiempo, 2007-.
Muchas gracias a Abel Morán, Siro González e Ismael Aveleira por estas imágenes.

‘Dejar de hacer’……. ‘soltar el peso’…. ‘no hacer’…’dejar caer’…, son conceptos que a menudo se utilizan en el ámbito del movimiento, de la danza o incluso en el contexto terapéutico para designar una acción pasiva, donde la musculatura tiene que no-hacer lo que ‘esta entrenada a hacer’: sujetar y sostener. En técnicas y métodos como el Release, la Tècnica Alexader, el Método Feldenkrais, entre otros, esta no-acción está muy relacionada con una cualidad de movimiento influenciado por una de las fuerzas del medio: la gravedad. Esta cualidad de movimiento además de ofrecer una imagen y una sensación de movimiento muy específica, también permite un movimiento ‘real’, sincero y coherente con la sucesión de movimientos (de dónde viene y hacia dónde va), y con la inteligencia motriz y de coordinación del propio cuerpo en movimiento.
Imparte
Los talleres de Circo del Aula de artes del cuerpo presentaron, al finalizar el curso 11/12 un trabajo creativo, In somnio, donde se incorporan algunas de las técnicas de circo -equilibrios y portés acrobáticos, y telas aéreas- en las que algunos alumnos se iniciaron en este curso, y en las que otros ampliaron su experiencia de cursos anteriores. El equipo de profesores de Circo lo integran Laura Barba, Víctor Martínez, Miguel Molinero, David Tornadijo y Pablo Parra.
A lo largo de tres jornadas del mes de octubre de 2011 disfrutamos del peso histórico de la danza:



El 22 de junio de 2010, en los jardines del Álbéitar, los alumnos del taller de Telas aéreas mostraron su trabajo de todo el curso en una composición colectiva dirigida por los profesores Pablo Parra, Víctor Martínez y Miguel Molinero.
En abril de 2010, para celebrar el Día Internacional de la Danza, Rosario Granell dirigió una clase abierta de Danza contemporánea en el Espacio Vías. Muchas gracias a Luz Rubio por estas