Algunas publicaciones de esta autora, con resúmenes. Puede solicitar más información en el correo electrónico elena.perez.carrillo@unileon.es
2022
El artículo “Informació consolidada de les operacions sobre instruments financers a la UE: A propòsit de les propostes de reforma de MIFIR i MIFID 2”, publicado en Quaderns IEE, Vol. 1 N.º 1 (2022), pp. 27‑52, incorpora un análisis de la integración de datos de mercado en la Unión Europea con motivo de las propuestas de reforma de los instrumentos normativos Reglamento (UE) 600/2014 (MiFIR) y Directiva 2014/65/UE (MiFID II). La autora examina la evolución de la negociación de instrumentos financieros en mercados regulados o a través de entidades financieras especializadas, subrayando la relevancia de consolidar los flujos de datos del mercado de toda la UE para reforzar la transparencia y la eficiencia del sistema.
El estudio combina revisión doctrinal y normativa con un análisis crítico de los marcos regulatorios europeos vigentes y de las reformas proyectadas por Comisión Europea. En particular, el artículo se enfoca en las reformas propuestas para fomentar la “consolidated tape” (registro unificado de datos del mercado) y en los retos que plantea su puesta en marcha, tanto en términos de gobernanza como de operativa técnica. La autora ofrece una panorámica del régimen vigente en la UE para la consolidación de datos de mercado y evalúa la adecuación de las propuestas normativas en curso.
Entre sus principales conclusiones,Elena F Pérez Carrillo señala que la consolidación de datos de mercados plantea desafíos importantes en torno a la supervisión, el coste del acceso a la información y la arquitectura técnica de los sistemas de mercado. Asimismo, advierte que las reformas proyectadas, aunque prometedoras, requieren un diseño normativo que equilibre los intereses de los distintos agentes del mercado con los objetivos de transparencia e integridad financiera. El artículo apunta además a la necesidad de un enfoque más coordinado a nivel europeo para evitar fragmentaciones nacionales que limiten la efectividad de los datos consolidados.
Este trabajo resulta especialmente relevante para investigadores de derecho financiero europeo, gobernanza de los mercados de capitales, transparencia financiera y gestión de datos del mercado. Aporta un marco analítico sólido sobre cómo la regulación de los mercados de instrumentos financieros en la UE puede adaptarse a los avances tecnológicos y a las dinámicas crecientes de los datos en tiempo real. La publicación está disponible en línea en Quaderns IEE a través del enlace: https://revistes.uab.cat/quadernsiee/article/view/v1-n1-perez
2021
En el artículo “Robots inteligentes en el directorio: Consejo de Administración de sociedades mercantiles” (Derecho & Sociedad, nº 57, 2021, pp. 217‑231) la incorporación de sistemas de inteligencia artificial autónoma en los órganos de gobierno corporativo. El trabajo examina los retos legales y de gobernanza que plantea esta innovación, centrando la atención en la responsabilidad de los administradores y la función de supervisión de los consejos de administración.
El estudio combina una revisión doctrinal y normativa sobre gobierno corporativo con un análisis comparado de propuestas regulatorias en distintos países. La autora reflexiona sobre la capacidad de decisión de la IA, su autonomía relativa y las implicaciones legales de su participación en la toma de decisiones estratégicas, proponiendo un enfoque que equilibre innovación y responsabilidad.
Entre las principales conclusiones, Elena F Pérez Carrillo sostiene que, si bien los robots inteligentes pueden asistir en decisiones complejas relacionadas con control de riesgos y cumplimiento normativo, no pueden asumir, eximiéndola, la responsabilidad legal de los administradores humanos. Por ello, sugiere un modelo de “supervisión híbrida”, donde la IA actúe como herramienta de apoyo y no como titular formal de responsabilidades. Además, plantea la necesidad de adaptar la normativa societaria para contemplar estos sistemas como colaboradores consultivos en órganos de dirección.
Este artículo resulta especialmente relevante para investigadores interesados en la intersección entre innovación tecnológica, gobierno corporativo, ética de la IA y ciberseguridad, ofreciendo un marco conceptual y jurídico para entender cómo la inteligencia artificial puede integrarse de manera segura y responsable en la administración de sociedades mercantiles. La publicación está disponible en Dialnet
2011
En el artículo “Crisis económica y financiera en la Unión Europea. Reflexiones en torno a los nuevos instrumentos para la recuperación”, publicado en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(11), 2011, pp. 1‑27, se estudia la evolución de la crisis económica y financiera en la Unión Europea y los instrumentos jurídicos y estratégicos diseñados por las instituciones europeas para promover la recuperación. El estudio se centra en la evaluación de políticas y medidas derivadas del Tratado de Lisboa, así como otras herramientas de gestión financiera y presupuestaria, con el objetivo de entender cómo la normativa europea puede adaptarse a situaciones excepcionales de crisis.
El trabajo combina una revisión doctrinal y normativa de derecho europeo y de política económica con un análisis detallado de la evolución de los mecanismos de supervisión y regulación adoptados durante la crisis. Asimismo, examina casos concretos de implementación de medidas de recuperación por parte de la Comisión Europea y otros órganos institucionales, permitiendo comprender la coordinación y los desafíos regulatorios entre los Estados miembros.
Entre las principales conclusiones, Elena F Pérez Carrillo destaca la necesidad de fortalecer los instrumentos legales y financieros de la Unión Europea para garantizar la estabilidad económica y proteger la cohesión social y territorial. Se identifican vacíos regulatorios y dificultades en la coordinación entre Estados, lo que sugiere la importancia de desarrollar herramientas más centralizadas de supervisión y control. Además, se señala que el Tratado de Lisboa ofrece un marco normativo flexible, pero que requiere interpretación y adaptación constante frente a situaciones excepcionales. Las medidas adoptadas reflejan una combinación de estrategias preventivas, correctivas y de estímulo económico, orientadas tanto a la estabilidad financiera como a la reactivación del crecimiento.
El artículo resulta especialmente relevante para investigadores en derecho internacional, derecho económico europeo, política financiera y derecho comparado, ofreciendo un análisis jurídico de la gobernanza económica en situaciones de crisis y proporcionando un marco conceptual para estudiar cómo los instrumentos legales pueden adaptarse y responder a eventos económicos excepcionales. La publicación está disponible en línea en la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el siguiente enlace: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/360
